COMUNICACIÓN
EDUCATIVA
RELACIÓN
SOCIOLOGÍA Y COMUNICACIÓN: COMUNICACIÓN Y MEDIOS. PRIMERA PARTE.
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
CONCLUSIONES:
Etimológicamente,
del latín "communicare", que puede traducirse como "poner en
común, compartir algo". Del Lat. communicatio = participación,
participado, acción de hacer conocer.
- Fenómeno
inherente a la relación grupal de los seres vivos. La información extraída del medio y la facultad de transmitir mensajes son
claves para sacar ventaja del modo de vida gregario.
Para obtener
información acerca de su entorno y los hace capaces de compartirla a otros.
El estructuralismo
entiende a la comunicación como un sistema de estructuras directamente relacionadas
entre sí con fines determinados -Saussure, Levi-Strauss, Jakobson, Althusser,
Foucault, Piaget-.
Proceso de
interacción social a través de signos y sistemas de signos producto de la
actividad humana. Los hombres expresan por medio del mismo sus necesidades,
aspiraciones, criterios, emociones.
Cada etapa de
desarrollo del hombre ha ido acompañada de sistemas comunicativos que son
correspondientes a la época, filosofía, organización y producción social.
La Sociología de la
comunicación es el área de la comunicación que estudia las implicaciones
culturales que pone particular atención a los medios de comunicación.
La ciencia de la
comunicación estudia y analiza como los procesos de comunicación, desde la
escritura hasta el habla, la forma de vestir o la música, se construyen,
organizan, estructuran, desarrollan y son utilizados para la interacción
humana, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas.
La sociología de la
comunicación es un área que estudia las implicaciones socioculturales que nacen
de la mediación simbólica, con particular atención a los medios de comunicación
de masas (radio, cine, televisión Internet, entre otros).
Paul Lazarsfeld, Harold Lasswell, Robert K.
Merton, Wilbur Schramm, Carl Hovland, Jurgën Habermas son
algunos de los teóricos que han generado conocimiento alrededor de la Sociología de la
Comunicación y sentaron las
bases para el crecimiento y desarrollo de las
implicaciones socioculturales, con especial atención a los medios de comunicación de
masas como la radio, la televisión, los periódicos, la Internet, las revistas, los videos, los
videojuegos.
Bibliografía
Holzer, H. (1978). Sociología de la
Comunicación. Madrid: Akal.
Lozano J. (2007). Teoría e Investigación en
Comunicación de masas. México:
Pearson Education.
Moragas, M. (compilador). (1982). Sociología
de la Comunicación de Masas.
Barcelona: Gustavo Gili.
Ritzer, G. (2001). Teoría sociológica moderna.
México: McGraw-Hill.
![]() |
|||
![]() |
No hay comentarios:
Publicar un comentario