“TECNOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA COMUNICACIÓN”. Tiempo, velocidad, información, tecnología y conocimiento son conceptos que distinguen y caracterizan nuestra sociedad y a partir de los cuales pueden entenderse las transformaciones del mundo. Sin embargo, se necesita la sincronía de todos para asegurar que hemos arribado a la sociedad del conocimiento pues por ahora todo parece indicar que nos hemos quedado en la era de la información entrampados en la idea de que ésta es poder.
Páginas
- Página principal
- EL COMIC. Estímulo al pensamiento crítico
- Herramientas TIC de la clase de física y química.
- Razonamiento matemático
- Estímulo al pensamiento crítico.
- Competencia lectora.
- El Aprendizaje en la sociedad del conocimiento.
- EduBlog. La tecnología.
- Cornell UniversityLibraryWe gratefully acknowledge...
- ¿Por qué te piden que digas cheese cuando te toman...
- Pensamiento Crítico.
- CERN
miércoles, 9 de diciembre de 2015
COMUNICACIÓN Y MEDIOS
COMUNICACIÓN Y MEDIOS
Introducción
La comunicación ha jugado un papel fundamental en la vida
de los seres humanos, por lo que siempre ha estado presente en el progreso de
la civilización. En sus inicios la comunicación humana se basaba en sonidos,
señales, signos, sobre todo cuando el hombre pasó de ser nómada a sedentario.
Así es como podemos ver cómo han ido perfeccionándose los medios y las formas
para llegar a un mejor entendimiento en la sociedad. Es así como llegando a la
Revolución Industrial, que con el descubrimiento de la electricidad generó como
resultado los más importantes cambios sociales y tecnológicos, al punto de
poder establecer comunicaciones a través de medios electrónicos, satélites e
incluso las computadoras que se han convertido en el medio para acceso a la
supercarretera de la información y de la comunicación, llamada internet. Las
investigaciones en el campo de la comunicación se iniciaron con el estudio de
la comunicación de masas, posterior a Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los
modelos planteados fueron llamados “modelos de aguja hipodérmica”, o del tipo
estímulo-respuesta (E-R), sin embargo, importantes figuras como Laswell y
Lazarsfield, demostraron que entre el estímulo y la respuesta existió otro
elemento crucial, de modo que se plantea al modelo E-O-R (Estímulo-
Organismo-Respuesta)
La sociología es la ciencia social que tiene como propósito
el estudio de la vida en sociedad, es decir, las acciones e interacciones de
los individuos que forman parte de la misma.
La ciencia de la comunicación estudia y analiza como los
procesos de comunicación, desde la escritura hasta el habla, la forma de vestir
o la música, se construyen, organizan, estructuran, desarrollan y son
utilizados para la interacción humana, generando sus propios métodos de estudio
y herramientas analíticas.
La sociología de la comunicación es un área que estudia las
implicaciones socioculturales que nacen de la mediación simbólica, con
particular atención a los medios de comunicación de masas (radio, cine,
televisión Internet, entre otros).
Paul Lazarsfeld, Harold Lasswell, Robert K. Merton, Wilbur
Schramm, Carl Hovland, Jurgën Habermas son algunos de los teóricos que han
generado conocimiento alrededor de la Sociología de la Comunicación y sentaron
las bases para el crecimiento y desarrollo de las implicaciones
socioculturales, con especial atención a los medios de comunicación de masas como
la radio, la televisión, los periódicos, la Internet, las revistas, los videos,
los videojuegos.
La evaluación es la parte del proceso de enseñanza que más
directamente lo une al aprendizaje, es el momento en el que vemos si aquel se
ha traducido en este. La evaluación convierte la “enseñanza” en “educación”, la
“instrucción” en “aprendizaje”, y este en “desarrollo personal”. Pero cómo
lograrlo.
Las tecnologías
Las tecnologías de la información y la comunicación, o para
el aprendizaje y la comunicación, están cambiando el escenario.
La tutoría y el encuentro personal, elementos clave para
una evaluación formativa, se basan en procesos de comunicación y de gestión de
la información.
Las TIc son herramientas para agilizar, optimizar y
extender estos procesos.
Toda comunicación es mediada.
Nuestros sentidos y nuestro cuerpo es el primer mediador de
nuestros mensajes. Así, es también el primer “traductor” y, como tal, el primer
distorsionador de lo que queremos transmitir. Por encima de nuestra consciencia
comunicativa, el cuerpo nos traiciona: la posición de los brazos o las manos,
un ligero temblor en un pie, la mirada desviada o pequeños tics pueden estar
contradiciendo nuestro mensaje, cambiándolo, generando otro nuevo.
Podemos evaluar el seguimiento que el alumno hace de su
propio aprendizaje, el proceso metacognitivo en el que se sitúa, a través de un
diario o a través de un blog.
El portafolios, como herramienta de evaluación, puede
utilizar diferentes medios (¿tecnologías?): un entorno específico como es el
portafolio digital, un blog, un sitio web ad hoc… Y cada una de esas
aproximaciones no es neutral, sino que condiciona también el tipo de reflexión
que el alumno realiza. Podemos forzar esas herramientas. Podemos hacer blogs
privados con acceso exclusivo al profesor y al estudiante. Pero los
significados del blog se enriquecen en tanto se utilizan en el marco dinámico
de comunicación propio de la web 2.0, con su carácter público (y el
consiguiente esfuerzo para respetar unas net-etiquetas por parte del
estudiante), con su carácter participativo a través de los comentarios ajenos,
en lo que es una reflexión metacognitiva enriquecida, con sus referencias
cruzadas, en lo que supone de autorreflexión fundamentada.
![]() |
LAS TIC |
El “libro virtual”
Es un recurso educativo que está
convenciendo cada vez a más docentes y es utilizado como portafolios o como
diario, entre otras posibles tareas. Se puede incluir en cualquier asignatura y
es muy fácil de utilizar.
El uso de un libro virtual dentro del ámbito educativo se
fundamenta en la teoría del constructivismo social (Vygostky, 1979), según la
cual el aprendizaje es especialmente efectivo cuando el alumnado elabora
materiales destinados a ser apreciados por otros.
El constructivismo social expone que un ambiente de
aprendizaje óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los
instructores, los alumnos y las tareas que proveen oportunidades para que los
alumnos creen su propio conocimiento, lo que ocurre en la interacción con los
otros. Ello entra en sintonía perfectamente con el objetivo de los libros
virtuales: el alumnado construye su propio aprendizaje a través del libro
virtual, tras el análisis de los contenidos trabajados, y el profesorado adopta
el rol de “orientador”, guiando al alumnado en sus tareas. La evolución o
reconstrucción de sus esquemas de
conocimiento y pensamiento se produce al provocar conflictos cognitivos
internos, animados por la interacción establecida entre profesorado y alumnado.
Además siempre todos contrastarán sus aportaciones con las del resto de sus
compañeros, aprendiendo los unos de los otros - aprendizaje entre iguales-.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)